Warma Kuyay y la discriminación en el Perú

Warma Kuyay de José Maria Arguedas


Hecho por Matias Mallko Cornejo Soto y Claudio Rodrigo Paredes Narvaez


Libro: Warma Kuyay

Autor: José Maria Arguedas

Fecha de publicación: 1933

Editorial: Agua.


Warma kuyay y la discriminación en el Perú


Las obras en su mayoría son solo un reflejo de la realidad, estas pueden ser exageradas o narradas de la misma forma en que sucede, esto mismo se puede decir de "Warma Kuyay" una obra de José María Arguedas que refleja el trato que recibieron los indígenas en el pasado. Esta historia nos presenta una problemática que en la actualidad se ha ido deformando hasta lo que es ahora, y eso plantea una nueva duda acerca de como el mundo ha ido cambiando con respecto a esta plaga en la sociedad como podemos definir a la discriminación. Para ser específicos estamos hablando de la discriminación racial y la xenofobia, siendo algo que representan un cáncer en distintas comunidades dividiendo a las personas y generando odio sin ninguna razón aparente. Ahora un pequeño resumen sobre la obra.


Warma Kuyay, publicado en 1935 como parte de la colección "Agua", es una narrativa poderosa que explora las relaciones desiguales y el profundo racismo entre los hacendados y los indígenas en el Perú. A través de los ojos de Ernesto, un joven mestizo, y Justina, una indígena, Arguedas nos transporta a un mundo donde la opresión y la deshumanización eran la norma. Los personajes de Arguedas no solo luchan contra la pobreza y la explotación laboral, sino también contra una sociedad que los ve como menos que humanos. El autor utiliza el paisaje andino no solo como un telón de fondo, sino como un personaje más que resuena con el dolor y la resistencia de sus habitantes. A través de descripciones vívidas y diálogos auténticos, Arguedas nos muestra una realidad que, aunque ambientada en el pasado, resuena inquietantemente con situaciones contemporáneas de discriminación y xenofobia en el Perú.


En primer lugar, hay que comprender como a lo largo del tiempo este problema se ha ido transformando en algo mucho más silencioso y discreto. En la antigüedad desde los años 1600 hasta los 1800, la esclavitud hacia los indígenas y otro tipo de etnias fue considerado como algo normal. La obra refleja bastante bien estas fechas, ya que se conocen varias historias de indígenas que sufrieron debido a estos maltratos por parte de los victimarios. Eran tratados como meros objetos, viviendo de forma infrahumana y siendo menospreciados por aquellos que miraban arriba del hombro. Esto se puede ver reflejado en varios fragmentos de la obra, a continuación les mostraremos unos cuantos.


Los indios eran tratados como animales, siempre trabajando y siempre sufriendo, sin que nadie les diera una palabra amable o un gesto de cariño.” (Arguedas, Warma Kuyay, 1933) En este fragmento se dice de forma explícita la actitud de los esclavistas hacia los indígenas, estos eran tratados como animales que servían para trabajo, no recibían palabras de apoyo, ni comentarios de afecto, eran solamente herramientas de trabajo para aquellos que se sentían superiores por algo tan irrelevante como la etnia a la que pertenecían. Como esta cita hay varias, y aunque no es el tema principal de la obra de José Maria Arguedas, es algo recurrente por la época en la que se inspira su historia. Si tenemos que trasladar esto a la realidad, es algo que sucedió en el pasado y es necesario saber esto para comprender la diferencia abismal del racismo latente en la actualidad, desde la abolición de la esclavitud en el año 1854, hubieron muchos cambios que produjeron una mejora en la calidad de vida de estas personas, pero no por eso se resolvió el problema de raíz y se fue arrastrando ideas retrogradas y pensamientos nocivos de la antigüedad.


Al mismo tiempo en el 2017 se hizo una encuesta llamada "Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial" de esta encuesta el 53% considera a las personas peruanas racistas, eso no es todo ya que también la mitad se ha sentido discriminada en algún momento de sus vidas. Podemos decir que hubo una mejoría enorme por el hecho de que la gente puede expresar su disconformidad con el trato que reciben y este tipo de comentarios son aceptados porque tienen los mismos derechos que el resto de personas ya que siguen siendo humanos. Aún así los resultados nos permiten saber que el Perú sigue teniendo que pelear contra esta problemática que cada vez se disfraza más con chistes, sátiras y comentarios discretos que tienen la finalidad de menospreciar, ofender y dañar a las víctimas de este problema.


Para finalizar, podemos concluir que en la actualidad hubo una gran mejoría si se hace una comparación con la obra de José Maria Arguedas, pero eso no significa que debamos detenernos sin antes reflexionar al respecto de las vidas que vivimos y eliminar esos pensamientos que son llevados de generación a generación. Es necesario despejar las dudas, pero al mismo tiempo cuestionar todo aquello que se ha construido a nuestro alrededor para ver si los cimientos están limpios y no llenos de una triste y decepcionante historia. La época de la esclavitud sin duda es una mancha en la historia del Perú, donde salen las historias más desgarradoras, tristes e infrahumanas que se pueden leer, hay que sentirse orgullosos de la mejora abismal que hubo con el pasar de los años, aún así hay que seguir avanzando para lograr que el Perú sea un mejor lugar.


Referencias bibliográficas


Carrillo, S. (2024, 28 de marzo). Desde Vinícius Junior hasta Aldair Rodríguez: El racismo en el fútbol y el duro desafío para erradicarlo. La República. https://larepublica.pe/deportes/2024/03/28/desde-vinicius-junior-hasta-aldair-rodriguez-el-racismo-en-el-futbol-y-el-duro-desafio-para-erradicarlo-1265852


Arguedas, J. M. (1933). Warma Kuyay. En Agua (pp. 15-28). Editorial Losada.


Martínez, L. (2022). Estudio sobre la biodiversidad en los Andes. Revista de Ciencias Ambientales, 8(2), 123-135. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592022000200008


Universidad de Lima. (2021, 10 de agosto). Cómo se abolió la esclavitud en el Perú. Universidad de Lima. https://www.ulima.edu.pe/pregrado/estudios-generales/noticias/como-se-abolio-la-esclavitud-en-el-peru

Comentarios